LA FASE DE PREVISIÓN
En esta fase se obtiene toda la información necesaria sobre los distintos riesgos presentes en una zona , los daños que pueden causar y los medios y recursos de que dispone para actuar en caso de emergencia y así poder establecer las medidas adecuadas para reducir o minimizar los efectos que podrían causar.
El análisis de riesgos tiene varios aspectos importantes:
- Identificación de riesgo
- Valoración de los daños
- Cuantificación y zonificación del riesgo
Los riesgos y los daños
El objetivo de cualquier plan de emergencias es identificar los riesgos que tiene una zona determinada y establecer las medidas oportunas para reducirlos. Los conceptos de riesgo y daño, por tanto, están en el punto de partida de cualquier plan de emergencia.
LOS RIESGOS: Es una posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia. (Incidente que puede pasar)
Hay que clasificar los riesgos en tres categorías:
Riesgos naturales: Aquellos cuyo desencadenamiento no está provocado por los humanos. Pueden ser:
Geológico
- Movimientos de faldas de montaña
- Deslizamientos
- Desprendimientos
- Derrumbe
- Inundaciones
- Acumulaciones lluviales
- Riadas
- Colapso de presas
Climático
- Sequías
- Nevadas
- Aludes
- Vientos
- Granizadas
- Temporales y tormentas
- Heladas
- Cambios climáticos.
Sísmico
Volcánico
Riesgos tecnológicos: Los que se derivan del uso de tecnologías.
- Riegos industriales los que se derivan a transporte de materias peligrosas.
- Industrial
- Fabricación, manipulación y almacenamiento de productos químicos peligrosos
- Fabricaciones y almacenamiento de explosivos y municiones
- Extracción de minerales e industrias asociadas
- Plantas de tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos
- Asociado al transporte de materias peligrosas
- Aéreo
- Marítimo y fluvial
- Ferrocarril
- Rodada (Carretera o ciudad)
- Derrumbe o incendios de industrias
- Nuclear:
- Centrales nucleares
- Instalaciones radiológicas y de materias radiactivas.
Riesgos antrópicos: Los que se deben a la actividad humana.
- Derrumbe e incendio
- Urbanos
- Obras de infraestructuras
- Forestales
- Anomalías en los suministros básicos de la población
- Alimentos
- Agua
- Gas
- Electricidad
- Transporte público
- Aéreo
- Marítimo y fluvial
- Ferrocarril y metropolitanos
- Carretera y ciudad
- Centros neurálgicos de control
- Grandes concentraciones humanas
- Locales de pública concurrencia
- Centros lúdicos, recreativos y deportivos
- Desapariciones
- Montaña
- Mar
- Estanques, ríos y pantanos
- Cuevas o subsuelos
- Epidemias,
- Contaminaciones
- Alimentación
- Aguas, de origen no tecnológico
- Atmósfera, de origen no tecnológico
- Plagas
- Caídas de objetos procedentes del espacio exterior
- Atentados
LOS DAÑOS: Es cualquier efecto negativo de un suceso.
Hay tres tipos de daños
Directos:
Los daños humanos y materiales que se producen de forma inmediata durante el suceso.
Indirectos:
Son los que derivan de los efectos del suceso.
Efecto domino:
La concentración de daños que se produce a partir de un daño grave.
Tardíos:
Son los efectos a largo plazo de un suceso.
Demultiplicacion:
El nombre de los esfuerzos que se hacen para evitar que un daño continúe propagándose, es decir, para detener el efecto domino.
EL ESTUDIO DE LOS RIESGOS
La identificación de los riesgos: Consiste en localizar los riesgos que amenaza a una zona.
Los datos científicos
La acción humana
Se deben valorar dos perspectivas:
- Los cambios
- Las actividades
La cuantificacion del riesgo:
Consiste en asignar un valor al riesgo, que determinara si es necesario o no planificar o no planificar medidas preventivas y actuación ante ese riesgo.
MAPA DE PELIGROSIDAD SISMICA Y DE INCERTIDUMBRE ASOCIADA
MAPA DE INCENDIOS FORESTALES
MAPA DE LLUVIAS EN ESPAÑA
MAPA DE TEMPERATURAS EN ESPAÑ

MAPA DE POBLACIÓN EN RIESGO DE POBREZA